El ‘dólar blue’, el dólar del mercado negro que se ha normalizado y es el verdadero termómetro de la situación de Argentina
Posted On 2023-12-07
0
Ya en abril de 2023, el aumento de la cotización del blue, que pasó de cerca de 400 pesos a casi 500 en una semana, causó pánico general en Argentina. La situación se repitió en octubre. La primera semana del mes pasado comenzó con el dólar blue a unos 730 pesos y el jueves se había acercado a los 900 pesos.
Los seis tipos de dólar argentino
En realidad, en Argentina hay seis tipos de dólares. De modo que al preguntar cuánto vale algo en la moneda local y cuánto en dólares, hay que tener en cuenta de qué tipo de dólar se habla. La cotización puede variar hasta en un 100% o más.
Además del dólar blue están estos otros cinco:
- Dólar oficial: es el que establece el Banco Central argentino. Tiene dos canales: el minorista, que usan los bancos y agencias cambiarias con sus clientes, y el mayorista, que es el que se usa para las grandes operaciones.
- Dólar turista o ahorro: es el que surge de agregar al precio de la moneda estadounidense un 30% del impuesto PAIS. A ese importe se le suma un recargo de 45% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias y un 25% de adelanto de Bienes Personales. Es el dólar que obtienen quienes compran el oficial para ahorro o turismo. Las autoridades lo apodaron dólar “solidario”.
- Dólar tarjeta: quien utiliza su tarjeta para pagar servicios en dólares o durante viajes al exterior también paga un 65% extra, una cotización que se conoce como “dólar tarjeta”.
- Dólar bolsa o MEP: es el “mercado electrónico de pagos”, una forma legal de obtener divisas.
- Dólar CCL: el dólar “contado con liquidación” es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior.